¿Quién fue José de Viera y Clavijo?

Historiador, biólogo y escritor nacido el 28 de Diciembre de 1731 en el municipio del Realejo Alto. Fue bautizado en la iglesia matriz de Santiago Apóstol, hijo de D. Gabriel del Álamo Viera, alcalde real del municipio del Realejo Alto y de Dña. Antonia María Clavijo, desde pequeño empieza a interesarse por la literatura, publicando su primera obra a la temprana edad de 14 años
Juventud
Estudia en el Convento de Santo Domingo de Guzmán de La Orotava, y recibe a la edad de 19 años las órdenes menores en San Cristóbal de La Laguna, y un poco más tarde las mayores en las Palmas de Gran Canaria. De su época de párroco se le conoce por su gran capacidad en la oratoria, siendo requerido para los oficios más importantes. Su pensamiento rebelde le propició algún encuentro con la Inquisición por su discurso liberal y sus ideas reformistas.
Viera "periodista"
En San Cristóbal de La Laguna conoce a D. Tomás de Nava Grimón, marqués de Villanueva del Prado, encuentro que fue trascendental en su trayectoria, ya que el acceso a su gran biblioteca y a la participación en las “tertulias de Nava” le abriría un vasto mundo de conocimiento que le allanarían el camino a nuevos campos de estudio. De las tertulias de Nava salieron dos publicaciones periódicas “Papel Hebdomario” y “Gaceta de Daute”, considerado el primero como el primer periódico de Canarias, y a Viera y Clavijo uno de los pioneros de la prensa.
Viaje a Madrid
En 1770 se traslada a Madrid para supervisar la impresión del primer tomo de la Historia de Canarias, obra que comenzó a escribir siete años antes, y que ocuparía cuatro tomos. Allí conoce al Marqués de Santa Cruz de Múdela con quien entabla gran amistad y le encarga la educación de sus hijos.
Periplos por Europa
Entre 1770 y 1780 realiza dos periplos por toda Europa que le abren las puertas a los museos y bibliotecas más famosas de Francia, Países Bajos, Alemania, Italia... En el Vaticano le conceden uno de los honores más privilegiados: la licencia absoluta para leer los libros prohibidos en los dominios de España y Portugal.
Una mente inquieta
De vuelta de los viajes por Europa D. Viera empieza a experimentar en las nuevas materias que se trajo de sus viajes: botánica, química, filosofía, astronomía... llegando incluso a ser el primero en volar un globo aerostático en territorio español, allá por el año 1783.
Regreso a Canarias
En la última etapa de su vida, ya de regreso en las Islas Canarias, escribe y publica multitud de obras: teatro, poesía, ciencia, filosofía, astronomía, biología, botánica... son algunos de los temas que trata en esas obras. De esta época destaca el Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias.
El 21 de febrero de 1813, fallece en Gran Canaria a la edad de 82 años.